lunes, 30 de noviembre de 2015

Como escribir una novela

No existen recetas mágicas para escribir una novela. Como no las hay para “triunfar en la vida”, ni  para “ser feliz”. Escribir una novela, como para hacer cualquier cosa que merezca la pena, exige esfuerzo, trabajo, perseverancia y paciencia. . . mucha paciencia.  


Así empezó  su relato Mikel Alvira que se define así mismo como -novelista, guionista, poeta, y escritor sobre cualquier formato que le inspire a crear-


Y de forma desenfadada y amena fue desvelando que "mimbres"  utiliza cuando hace sus obras. En definitiva cual es su método de trabajo.



1. "Tener una idea”. Lo primero para escribir algo, es “tener una idea”.  ¿Qué quieres contar?. Ah! y ¿qué título le pongo?, ¿el título es lo primero que escribo, o cuando termine la redacción y dependiendo del contenido, lo titulo?. Nos contaba que sucede de todo. Desde que un título sugiere toda una historia, tal es así que el título es el punto de partida de todas las ideas que van naciendo, como al revés, después de la historia, o en un momento dado de la redacción surge el título.

Siguiendo con el proceso, primero la idea, no vale aquello de que nos dicen “oye por qué no te pones a escribir sobre tal o cual cosa?. Lo primero es tener una idea, lo que se conoce con que nos ha venido  la musa susurrante”. Porque lo peor que le puede suceder al escritor es el “síndrome del folio en blanco”, el ponerse delante de un folio y haber si se me ocurre algo que escribir. Evidentemente esto no funciona, pues si te pasa esto, es que no tienes ninguna idea que comunicar.

2. Contar una historia. Si lo que vamos a escribir es una novela, lo que quiere decir que es una obra de cierta dimensión, se necesita contar una historia. A veces nos dicen “estoy en el folio 2, y no se como seguir con la novela”. Seguramente es que no tengo una historia que contar. Por el contrario si lo que vamos a escribir es un relato, bastaría tener una idea para hacerlo. Por tanto para los que quieran escribir y no tienen una historia, no menor el mérito de escribir un relato.

3. Encontrar la pecera. Es muy importante sentirse a gusto con lo que estoy escribiendo. Esto con una frase al uso “me siento como pez en el agua”, o he encontrado la pecera. Cuando se está construyendo una novela, una parte del trabajo se centra en documentarse sobre el entorno en que se desarrolla la novela. Y es importante que cuando se escriba, el escritor se “sienta a gusto en el contexto que está relatando”, tanto histórico, como geográfico. Es difícil escribir una novela en un ambiente que no te sientes a gusto. Para reflexionar y documentarse en el ambiente en que se desarrolla la historia es por tanto importante que “os sintáis como pez en el agua”, para ello. 

4. Buscar la estructura.  Tan importante como “que contar”, es el “como contar”. Por ejemplo, se puede contar una historia, apoyándose en la estructura cronológica. O justamente al contrario “técnica de flashbacks”. Otra forma es contarla historia es en primera persona, como si el
protagonista nos hablara.  También se puede hacer siendo el escritor el todo lo ve y oye y nos lo trasmite. Puede contarla historia poniéndose en la piel de otro personaje.

Otra más sería la que el escritor se pone en la piel de uno de los personajes, y a continuación el la piel del segundo personaje, y después ambos protagonistas se juntan y sigue contándonos la historia. Siguiendo con las formas de escribir la novela, el escritor podría inclinarme por escribirla en capítulos, largos o en capítulos cortos.  En fin todo un abanico de alternativas disponibles que se sirve el escritor para estructurar la novela.

5. Ser capaz de tropezarse. No nos tiene que dar miedo tachar, quitar, tirar, volver a empezar.

Aunque si es bueno conservar aquello que hemos eliminado. No hay que tener ningún miedo a equivocarse, y eliminar cosas que he hecho.  Así si después de que llevemos escribiendo 200 páginas, tengo que eliminar una buena parte porque no encaja, pues lo quito porque si no lo  hago la novela se encasquilla y no sigue adelante.  A veces le preguntan, cuanto lleva escribir una novela. Y la contestación no es sencilla, porque como ha dicho además de escribir se necesita reflexionar, volver a leerlo todo, quitar o cambiar cosas, ir madurando la obra.


6. Emocionarse. Hay que vivir la vida de los personajes. Una novela sin personajes no existe, por tanto es importante la caracterización psicológica de los mismos. Para ello se suele utilizar verbos que nos describen como se sienten en cada momento. Uno de los atractivos que tiene la novela, es
que el lector se va a identificar con uno o varios de los personajes que aparecen en la historia que contamos. En una novela se necesita de personajes potentes, que sostengan la novela. A veces al autor le hacen la pregunta ¿tiene algo que ver el personaje con el autor?. La respuesta, que doy es, pues claro que tiene algo que ver, es más diría que el personaje tiene ver TODO con el autor, porque es el autor el que lo crea, es el que dice que es hombre o mujer, alto o bajo, bueno o malo, listo o tonto. Pero evidentemente no tiene porque coincidir estos caracteres con los del autor. 

 Lo que si es fundamental al escribir una novela es emocionarnos mientras la escribimos. Si no me produce emoción, no se puede escribir, ya que es básico en la creación de la misma.  En cuanto a los personajes que aparecen en una novela, son creados, o  son inventados.  Los escritores no inventamos nada, sino que observamos, destilamos y aplicamos lo observado a la novela.  Así para retratar a una mujer su personaje, se suele fijar en características reales de una mujer y de aquí son copiadas, aunque lógicamente otras son modificadas. Y para hacer personajes habitualmente se copian características de personas reales.             
      luis sordo iglesias @sirgledo

martes, 10 de noviembre de 2015

El ajuste del sector público pasa por la delimitación de competencias y en paralelo un nuevo sistema de financiación

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Jose Manuel García-Margallo, en la conferencia que impartió en la Universidad de Deusto, fue explicando al público allí presente, entre relatos históricos y anécdotas del pasado sus ideas y opiniones sobre muchos  temas tanto de pólitica exterior como de interior,  que son de actualidad y que recurrentemente aparecen en los medios de comunicación.  


"Vamos a un mundo nuevo en el que las instituciones que hemos conocido ya no sirven;  habrá crear un un orden monetario distinto con cambios de moneda fijos o semifijos entre las tres grandes monedas: dollar, euro, yen, yuan; así como un orden comercial de fronteras abiertas; un orden  energético nuevo en el que hay que combinar suficiencia energética con coste y limpieza medioambiental. 


 Al hablar sobre Irán, Cuba, Brasil, como posibles nuevos destinos para las inversiones españolas, apuesta entre otras por Irán. "Creo que allí las cosas van bien, y cree las empresas españolas deberían invertir alli". Opina que los cambios que se están produciendo van a permitir enfocar con más probabilidades de éxito los otros problemas que hay en la región: Siria Irak, Líbano”.

Sobre Cuba y el nuevo panorama que se avecina, piensa  que España va a seguir teniendo un puesto privilegiado, pero no nos engañemos, la limitación que tiene este destino es la dimensión de su mercado: 11 millones de consumidores con una renta más bien baja". 

Y respecto a Brasil dice que somos los segundo inversiones y que España está muy interesada por Mercosur, razón por la que se iba a Paraguay a participar en una de sus reuniones.


En cuanto al problema de Rusia, nos cuenta que  vivimos claramente en un clima de guerra fría entre los dos bloques y que esto repercute en todo. El punto más serió llegó con el conflicto de Ucrania. Cree que allí la Unión Europea cometió un error de base , y fue el considerar incompatibles la pertenencia de Ucrania a la Unión Económica Euroasiática, con un el acuerdo de asociación con la Unión Europea.  Los “rusos creen” que nosotros promovimos las revueltas de Maidán, Entendieron que era un golpe de estado y reaccionaron con la invasión de Crimea, y  el apoyo a los separatistas de Lugansk y Donetsk. Hay que revertir el tema y pasar a un clima de colaboración. 

Otro punto que suscitó gran interés es la posibilidad de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Dijo que le parecería una mala noticia que el Reino Unido abandonase Europa pero cree que hay un riesgo cierto de que se vaya. Y si ocurre, a continuación cree que se producirán dos
fenómenos: 
  1.  Escocia va a convocar un referéndum de independencia otra vez, para quedarse en la UE y quedarse por cierto con parte de la city. 
  2. Los 19 paises que compartimos moneda, tenemos que dar en ese momento, un salto gigantesco de federalización. 
Según Garcia-Margallo, independiente de que los británicos, se queden o no, Gran Bretaña entiende que el proceso de federalización de la UE va a hacerse. Y por ello saben que en Europa habrá un círculo interno que somos los países que compartimos moneda. Ellos no quieren estar ahí. Quieren estar en las normas de mercado interior, sin embargo si quieren opinar sobre las cosas que decidamos en el círculo interno y que a ellos les afectan. Claramente la Unión Bancaria. Lo cual no es posible, es una contradicción quedarse fuera e intentar decirnos cuales son las reglas.

 Y al tratar temas relativos a España, uno de los puntos que más interesaba al público asistente era su opinión sobre el ajuste del sector publico.  Para el ministro, las grandes reformas vienen
luis sordo iglesias @sirgledo
determinadas por el cambio en la administración, y el cambio en el sistema de financiación. Para Garcia-Margallo, el cambio en la administración pasa por una  delimitación de competencias que unas serán: exclusivas, otras compartidas, de coordinación, de alta inspección, y del Tribunal Constitucional, etc. Y eso es la gran reforma de la Administración.

Nos dice que hay  que ir a un sistema de financiación nuevo en paralelo a la reforma administrativa. Ese sistema de financiación, a su juicio,  debe tener dentro la posibilidad de no incentivar el aumento del gasto público. Porque según Garcia-Margallo, en los sistemas comunes, no en los forales, las autoridades autonómicas tienen la tentación de gastar sin límite porque no tienen la obligación de recaudar. Es tirar con pólvora del rey. Eso en la práctica en que se basa, y entra en la competencia de la administración.


Y continua: "Hay que definir aquellos servicios que consideramos esenciales y cuáles no. Y eso tiene que regir el principio de igualdad. Todos los españoles, sea cual sea su lugar de residencia tienen que tener el mismo nivel de servicios, que quiere decir, se fijan los servicios mínimos y cuando empieza el año eso está pactado. El Estado recauda impuestos para atender sus propias funciones y para pagar los servicios esenciales en el nivel que nos ponga en condiciones de igualdad. El resto si Vd. quiere financiar servicios que no son esenciales, o quiere mejorar la calidad de los servicios esenciales a un nivel que no nos lo podemos pagar proceso" 

       Luis Sordo iglesias @sirgledo

Video de la conferencia .   

martes, 20 de octubre de 2015

Involucrar cuanto antes a la siguiente generación en el proceso, es todo un reto



Javier Ormazábal, presidente del Grupo Velatia, pronunció ayer una conferencia sobre “Empresa y familia” en la Universidad de Deusto, dentro del ciclo BBVA de Deusto Fórum “Empresa y banca responsable”. 

Habló de la singularidad de la empresa familiar en cuanto a tipo de empresa, y sus procesos: “Aporta compromiso territorial, arraigo y algunos valores específicos. Es natural porque para la familia tiene importancia la imagen que da, no solo cara a vender más, sino en cómo se nos ve cuando vamos por la ciudad, o estamos en un sitio”,
Piensa que en la empresa familiar es más fácil tomar decisiones a largo plazo que en la empresa no familiar: “Cuando pones como uno de los valores de la familia la felicidad de sus miembros,  te lleva a que la empresa favorezca ese objetivo y a pensar a largo plazo“.
http://www.velatia.com/es
Se siente firme partidario de involucrar cuanto antes a los jóvenes en la participación del negocio familiar: “No se debe retrasar el proceso en el que la siguiente generación perciba que tiene influencia en el negocio.  Puedes pensar que son demasiados jóvenes,  sin embargo recuerdo que  con 28 años me dieron a mí el testigo. Por tanto, se necesita tener presencia de ánimo, generosidad, y  confianza en la siguiente generación, y darles influencia en el proceso. Esto es algo que va en contra de lo que es habitual, por lo que hay que esforzarse en romper la inercia, para poder llevarlo a cabo”
Aunque no está encima de la mesa un cambio de estructura, no descarta nuevas fórmulas en alguno de los negocios del grupo:  “Hoy por hoy no es el debate que tenemos encima de la mesa. Somos un grupo empresarial, y eso nos permite que si en alguno de los negocios, vemos que va a desarrollarse de forma especial  y es beneficioso, se podrían incorporar socios.
 Nuestro compromiso es que el proyecto de la empresa avance, y si necesitamos otras fórmulas distintas de 100% la familia, tales como incorporar socios u otras fórmulas, no se descarta. El hecho de que pueda dejar de ser la familia, el dueño de la empresa, no debe intimidarnos.
Sobre la empresa en el País Vasco, no cree que esté perdiendo pujanza y emprendimiento, lo que sucede es que las condiciones son distintas. “Hace 40 años cuando lanzabas una empresa tenía un corte de carácter industrial en muchos casos. Sin embargo, hoy lo que se ve es gente joven montando startup, iniciativas de nuevos servicios, etc.  
“También hay emprendimiento cuando entra un nuevo miembro de la familia a una empresa, y genera un potente cambio en una de las unidades de negocio, o la lleva por el camino de la internacionalización. Creo que esto también es emprendimiento y desarrollo”

luis sordo iglesias @sirgledo

domingo, 11 de octubre de 2015

"El lenguaje en las sociedades complejas es lo que da poder. Por eso no hay poder sin el lenguaje"

Con estas dos frases Igor Filibi empezó a desgranar sus ideas a cerca del poder del lenguaje. Continuó diciendo:  "Puede que oigamos en una entrevista de trabajo algo así como esto:
http://sirgledo.blogspot.com.esBuenas tardes, acabo de graduarme en Comunicación, 
- ¿Y qué sabes hacer?,
- Se hacer tantas cosas. . ., pero ¿qué buscais, qué necesitáis?,
yo manejo las palabras, el lenguaje, se me da bien la tecnología de comunicación, controlo los blogs, puedo hacer cosas interesantes"
Visto así, seguro que tendría encaje nuestro candidato, porque el lenguaje en las sociedades complejas es lo que realmente da poder, porque no hay poder sin lenguaje. 

Es decir sin alguien que venda la moto, no se produce nada.  Por ejemplo un rey necesita de gente que diga que es rey;  el  rey necesita corte, sin corte no hay rey. En el mundo de la empresa un directivo sin diez gerentes que le sigan, no es nadie.
Esto tiene que ver con el poder que da el lenguaje. La idea de lo que en un momento es bueno, de lo que es deseable, de lo que es fenomenal, es una construcción. ¿Por qué se quiere un IPhone 6? Porque me han dicho que es guay. ¿Pero quién ha dicho que es guay? Alguien que ha sabido convencerme de que eso es guay.
El lenguaje es lo que te permite sofisticar el mensaje; adaptarlo a las situaciones; decir exactamente lo que quieres decir en determinadas situaciones. ¿Que sería Obama, si no existieran miles de artículos sobre este personaje? Una persona desconocida. La aureola de poder se crea con el lenguaje y las técnicas de comunicación.
En Sociología hay un teorema, el de Thomas que dice, -una situación social será según lo que digan sus actores, o lo que es lo mismo, los actores responderán con hechos a todo lo que digan de esa situación social-.
Si yo os digo: “Yo soy muy poderoso”. Y si la gente dice que sí, y actúan como si lo fuera, entonces soy poderoso. Da igual que mi poder sea muy cuestionable. No es que sea mentira o verdad, es que la gente cree que es verdad.
¿Y por qué lo creen? Porque tienen ese convencimiento,  o porque alguien se lo ha dicho, o porque alguien  lo ha comentado y creen en la fuente de donde viene.  La parte más importante de la realidad no es como sea, sino como se percibe.
¿Qué realidad creo yo? ¿Es la verdadera? Pues a partir de ahí actuamos y tomamos decisiones; esto es lo que dicen los constructivistas  -que la realidad se construye-.

luis sordo iglesias @sirgledo

viernes, 2 de octubre de 2015

Las experiencias emocionales de los antepasados dejan huella en nuestros genes



http://sirgledo.blogspot.com.es/Este proceso  se remonta a nuestros padres,  abuelos, y en suma a todo nuestro clan familiar. Llega a nosotros a través de la memoria en el inconsciente biológico familiar, nos dice Begoña Ceberio.

Explicó a lo largo de más de una hora este fenómeno en la conferencia que impartió en la sala de eventos que FNAC tiene en Bilbao, dentro de su agenda cultural.

Nos dice tambien que “La finalidad de lo transgeneracional es la supervivencia de la especie y del clan. Si un antepasado estuvo en peligro, todas las circunstancias se grabaron en su inconsciente biológico para avisar del peligro a las generaciones posteriores”. Puntualiza que esa programación grabada, se produce en un espacio y entorno diferente, de modo que en el presente puede inducir a actuaciones absurdas y comportamientos fuera de lugar”,

Como los temas son tan sorprendentes intenta contextualizar: “¿Estos fenómenos son nuevos? Pues no, antes se conocían de forma intuitiva, aunque hoy se han constatado de forma científica. Así la psicóloga Anne Schützenberger empezó en los años setenta, a desarrollar la teoría de lo transgeneracional, y hoy  la apoyan muchas otras como:
  • La del holograma de Dennis Gabor, -el todo está en la parte y la parte está en el todo-;
  • Los campos morfogenéticos de Rupert Sheldrake: “cada especie tiene unas  memorias que resuenan en el resto de los elementos e esa especie”;
  • La epigenética conductual de Bruce H.Lipton: “se hereda no solo la información genética sino las emociones que ha vivido el ancestro, y eso se aloja en lo que se llama ADN basura”.

¿Cómo sabemos si en nuestra vida se está manifestando esa memoria transgeneracional, ese “programa” ?. La ponente nos dice que un indicio que es si ante un suceso, reaccionamos de forma exagerada,  actuamos de forma totalmente desproporcionada. Siempre que hay una desproporción denota que hay algún problema, que se transmite de generación en generación, intensificandose cada vez más. También si vivimos situaciones delirantes, que no parecen corresponder con las condiciones objetivas que tiene esa persona.”


Finalmente para sintetizar se hace esta pregunta: “Para que me sirve este trabajo del transgeneracional?”, y se responde: “Pues para deshacernos de los programas que nos condicionan, para sacar a la luz todo aquello que está inconsciente y nos perjudica, porque nos está marcando nuestro destino”.         Conferencia de Begoña Ceberio Ortuzar

Luis Sordo Iglesias @sirgledo