martes, 27 de marzo de 2018

La literatura en apoyo de la divulgación científica

Las obras de José Edelstein son explicaciones narradas e hilvanadas con otras historias para dejar un buen gusto al lector. Si se comprenden los conceptos bien, pero sino, que el paso por el paladar sea agradable, como un buen vino. 

Así describía su objetivo José Edelstein, físico teórico, escritor, argentino, doctorado por la Universidad de la Plata, profesor durante años en dicho centro, luego en otras universidades de varios países, que ha participado y participa con proyectos de investigación en centros de todo el mundo, además de haber publicado multitud de artículos sobre física en revistas de investigación.
El Aula de Cultura del Correo, fue el lugar y la ocasión para escucharle :  "Quiero contar algunas cosas sobre el pensamiento de Einstein las cuales figuran en mi libro -Einstein para perplejos-, buscando un estilo de hacer comunicación de la ciencia. Esto es algo buscado y que junto con Andrés Gomberoff, también teórico de la física, hemos escrito". 
 Llevan ya nueve años escribiendo juntos, aunque también escriben por separado, pero bastantes periodos escriben juntos. Los dos son amantes de la literatura y les dolería mucho que los libros no sean considerados obras literarias, aunque desde luego, son comunicación de ciencia.

 Según nuestro ponente,  Albert Einstein tuvo muchas grandes ideas de física, tal es así que con tan solo 26 años,  siendo empleado de la oficina de patentes de Berna,  escribió cuatro trabajos en seis meses. Los cuatro trabajos están entre los diez más importantes de la historia de la física.   Hizo algo que parecía imposible: reformular de una manera radicalmente distinta las ideas de Newton. Resultó finalmente que toda la física newtoniana estaba mal, y  hubo que reformularla. Eso es lo que hizo Eistein. 

Einstein cuando era joven pensó que cuando vamos por la carretera a la misma velocidad que el coche de al lado le vemos quieto. Pensó si yo fuera capaz de viajar en un tren a la velocidad de la luz, vería la luz quieta. Entonces como vería la luz si la misma se desplaza a la velocidad de la luz. Obviamente era imposible hacer el experimento, pero esperaba que con el tiempo alguien o algo lo podría hacer y dar respuesta a la física.

James Clerk Maxwell, en 1865, cuando aún era muy joven, construyó las cuatro ecuaciones gobiernan todos los fenómenos eléctricos y magnéticos de la naturaleza.  Encontró que la variación respecto al tiempo del campo magnético me da el campo eléctrico, y que esas ondas viajan a una velocidad única y es la velocidad de la luz en el vacio, que es 300.000 km/seg. Concluyó que la luz era una onda electromagnética, con esto se supo la naturalelza de la luz.

Según nuestro ponente, Einstein pasados unos años llegó a deducir que  cuando uno va en un tren muy rápido  el tiempo se dilata, y que no dura lo mismo que si uno está quieto.  Y esto afortunadamente se pudo comprobar en la década del setenta, mediante un experimento en los aceleradores de partículas, a la velocidad de la luz . Hay una particula que se llama muón que aquí la vemos como una pelota roja, luego después de diezmillonésimas de segundo se convierte en un electrón. Es la pelotita verde que vemos aquí . 

Si se pone uno de los muones dentro en el acelerador de partículas, pasa lo siguiente el muón de afuera se convierte en electrón y el de dentro dura mucho más. En el experimento que se hizo en el 1974, duró 32 veces mas que el de afuera. 
¿Quiere decir que el de adentro vive 32 veces mas que el de afuera? No. Lo sorprendente es que vive lo mismo, pero en su tiempo. El tiempo del muón de adentro, que esta casi a la velocidad de la luz, trascurre mucho más lento que el del muón de afuera. De hecho si uno se da cuenta usando la matemática. Lo bueno que tiene la física es que hay una matemática detrás y se puede comprobar que ese factor 32 que estira la vida del mun de adentro, es por la velocidad que tiene, concluye José Edelstein.

Y continúa con su exposición divulgativa:  Para Newton el tiempo era como para la mayoría de nosotros un absoluto. Esto es una inducción que no es cierta, que funciona bastante bien en las escalas humanas, sin darnos cuenta que esto no es cierto. 

 Hermann Minkowski se dio cuenta de algo notable, si la velocidad de la luz en el vacio es una constante universal, que vale lo mismo aquí que en Andromeda que en el Big-Bang,  siempre puedo convertir tiempo en espacio con un factor único universal y permanente. Por tanto separar entre tiempo y espacio no parece algo legitimo dijo Minkowski. 

 La idea de Einstein es que el espacio-tiempo quizás está deformado por las estrellas, galaxias, planetas, cometas, cualquier masa, y entonces todo se mueve en el espacio-tiempo siguiendo la curvatura que el espacio-tiempo tiene por la deformación que las propias masas producen, dice José Edelstein.
   Leer más >>
 
 Leer más >>
luis sordo iglesias @sirgledo